San Rafael, Mendoza miércoles 26 de junio de 2024

En un mercado signado por el vértigo, la atención sigue puesta en el tipo de cambio

dolar blueA pocos días de las elecciones, la incertidumbre es sólo por el cuándo y el cuántode una corrección al valor del dólar; entre el oficial y el blue, la diferencia supera el 65%

No hace falta ir a un parque de diversiones para vivir el vértigo que genera una vuelta en una montaña rusa. Se puede vivir la misma sensación desde la casa si se tiene posición en el mercado financiero. El costo del ticket es discutible. Puede resultar más que costoso, o no. De hecho, no se descarta que subirse en un buen momento, quizá le permita una más que atractiva ganancia en no mucho tiempo. Ahora bien, su habilidad para manejar la ansiedad será una de las claves para definir si darse esta vuelta fue finalmente divertido o resulta una experiencia que no querrá volver a vivir.

En la coyuntura local no hay gran misterio que las expectativas políticas dominan las decisiones financieras. El vocabulario principal se centraliza en el dólar con sus diferentes valores. Las expectativas de una devaluación ante el retraso del tipo de cambio oficial, que se profundiza y acelera incluso ante la caída del real (que tras la pérdida del grado de inversión por S&P llegó a operar en 3,90 por dólar y a acumular una depreciación superior a 47% en el año), se acrecientan semana a semana. Básicamente no hay proyección que no incluya como supuesto una devaluación de cara a 2016, aunque se discuta cuándo y de cuánto según el escenario político esperado. En este sentido es que se habla de unificación cambiaria y de la eliminación o no de la brecha como una de sus consecuencias.

La brecha entre el dólar marginal y el oficial se mantiene arriba de 65%, aun cuando el ritmo de devaluación «determinado» por el BCRA parece acelerarse. De hecho, la tasa mensual anualizada subió unos cinco puntos en las últimas dos semanas. Por otra parte, lo que sí se achica nuevamente es el diferencial entre el contado con liquidación y el MEP con el mercado marginal; la brecha aquí se ubica en el 10%, reduciéndose contra los niveles de 16 o 17% de semanas atrás, aunque aún arriba del 4-8% en promedio que se ubicó entre abril y junio. Acá el ajuste principalmente se da por la suba en el tipo de cambio implícito en el mercado que parece haber subido su piso a niveles de $ 14. Las presiones se mantienen, por lo que no se descartan nuevos ajustes.

En este marco, la apuesta a cualquier tipo de activo ligado al dólar es una alternativa que se busca y prioriza en cualquier cartera. Además crece la expectativa de que quien triunfe en octubre -o en su defecto, en noviembre- deberá acercar posiciones y encontrar una solución con los holdouts. La necesidad de una normalización financiera y una reapertura de los mercados externos va mucho más allá de una cuestión de convicción política, sino que se está obligado por la coyuntura económica.

Entre las opciones de inversión están los títulos en dólares soberanos -con vencimientos desde 2017 hasta 2038 con tires que se mantienen entre 8 y 10% anual en promedio-; los títulos provinciales -con rendimientos levemente más altos respecto de la primera opción mencionada-, y los dólar linked, que reflejan la apuesta a una devaluación mayor al 30% en principio, al convalidar hoy en su gran mayoría tasas negativas de hasta 11 por ciento.

También ha ganado terreno la apuesta a futuro de dólar en el Rofex. En este caso se convalidan tasas implícitas de devaluación crecientes de entre 25,5 y 29% anual para los vencimientos que van entre marzo y agosto. Cobertura o especulación son los dos juegos que se arman en esta plaza en base a la expectativa de un ajuste del tipo de cambio oficial y del fin del cepo en 2016. El tema acá, igual, sigue siendo el timing.

No puede cerrarse en estos días la visión sobre el mercado sin antes conocer -ya que entender es mucho más complejo- que China y EE.UU. seguirán siendo los principales drivers en lo externo. Principalmente, la atención estará puesta en la reunión de la FED. El 17 de septiembre por la tarde podrá ser un punto de inflexión, y el mercado local no podrá evitar verse afectado de la volatilidad que se genere desde el Norte.

Puntualmente, la discusión es si el organismo comenzará el ajuste en su tasa de interés o si decidirá esperar refugiándose en el escenario actual y sin nada que, en principio, lo obligue a apurarse. La probabilidad de un movimiento que está implícita en los futuros de Fed Funds es menor al 30% contra el 48% de un mes atrás. No obstante habrá que esperar.

Quizá seguir demorando una decisión que seguro llegará este año es peor que comenzar a despejar la incertidumbre.

Fuente;http://www.lanacion.com.ar/1827237-en-un-mercado-signado-por-el-vertigo-la-atencion-sigue-puesta-en-el-tipo-de-cambio

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «En un mercado signado por el vértigo, la atención sigue puesta en el tipo de cambio»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*