San Rafael, Mendoza 01 de junio de 2024

El Banco Central no puede dejar de vender reservas y acelera el ritmo de devaluación

En lo que va de septiembre el dólar oficial avanza a un ritmo consecuente con una suba anual del 19%. Es el mes de avance más veloz para el dólar en lo que va de 2015

 El Banco Central no puede dejar de vender reservas y acelera el ritmo de devaluación El Banco Central no puede dejar de vender reservas y acelera el ritmo de devaluación

El ritmo de avance del dólar mayorista se muestra algo más veloz desde luego de las elecciones primarias presidenciales del 9 de agosto pasado, pero la aceleración de las microdevaluaciones oficiales son más patentes en lo que va de este mes.

De confirmarse la tendencia que le imprimió el BCRA al mayorista en las primeras 10 ruedas del mes, septiembre terminaría siendo el mes en el que más subió el dólar en lo que va del año.

En agosto, el dólar subió casi 1,16%, un ritmo que sostenido durante 12 meses hubiera arrojado una suba anual del 14,54%. El ritmo que se ve en lo que va de septiembre arrojaría una suba anualizada del 19,37%. Hasta el momento, el mes de menor avance para el dólar oficial fue abril, cuando se movió a una velocidad consecuente con una suba anual del 12,45%.

«Las ventas netas del Central sumaron hoy unos u$s 90 millones que llevaron la caída acumulada del mes a totalizar los u$s 870 millones por acciones de regulación cambiaria», dijo un corredor cambiario en un informe para sus clientes.

Voceros del BCRA admitieron ventas por u$s 50 millones, pero las mesas privadas aseguran ver a la entidad hacer operaciones más importantes. La autoridad monetaria se ve obligada a hacer ventas ante la poca oferta privada. Según la Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores (Ciara-CEC) la semana pasada entraron u$s 252 millones al país en concepto de liquidaciones de exportaciones del agro, la principal fuente de oferta de dólares en el mercado. En el apogeo de la cosecha se llegaron a ingresar u$s 150 millones al día en las semanas de mayor actividad.

Teniendo en cuenta que el lunes de la semana pasada casi no se operó por un feriado en los Estados Unidos eso arroja un promedio diario de u$s 63 millones de oferta de sojadólares. Muy poco para un mercado en el que ayer cambiaron de manos u$s 226 millones.

«Las ventas del Banco Central fueron otra vez la principal fuente de abastecimiento de divisas y atendieron con cierta fluidez los pedidos de compra autorizados que no tuvieron respuesta de la oferta genuina. La acción desplegada por la autoridad monetaria determinó otro día con saldo negativo por su intervención en un contexto de escasos recursos provistos por la actividad privada», escribió el mismo corredor.

El saldo de la intervención oficial resultó negativo en las últimas 19 ruedas de operación plena. Tuvo que sacrificar dólares de sus reservas en 33 de las últimas 35, lapso en el que cedió cerca de u$s 2700 millones sumando los datos oficiales del BCRA con los que dejan trascender cada día sus voceros.

Las reservas sufren las ventas sólo parcialmente por el BCRA reemplaza con préstamos (más que nada swap de China) los dólares que resigna. Ayer cayeron u$s 10 millones y quedaron en u$s 33.487 según datos preliminares de la propia autoridad monetaria. Pierden u$s 440 millones desde que empezó la racha de ventas.

Fuente: http://www.cronista.com/finanzasmercados/El-Banco-Central-no-puede-dejar-de-vender-reservas-y-acelera-el-ritmo-de-devaluacion-20150915-0034.html
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «El Banco Central no puede dejar de vender reservas y acelera el ritmo de devaluación»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*