Sin embargo, estaba bastante claro que todavía quedaba mucho por explotar. Eso lo sabían los creadores de TrabajosConDron.com(TcD). «Queríamos desmarcarnos con esta tecnología y hacer algo distinto que pudiese ayudar a la gente, por eso pensamos en drones socorristas«, explica a EL MUNDO Álvaro Cobeña, uno de los tres socios fundadores de esta operadora aeronáutica regulada y aprobada por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
El proyecto, financiado por Vodafone y pionero a nivel mundial, todavía está en fase piloto, y por ello tan sólo funciona en cinco playas españolas: Cabopino (Marbella), Ribadesella (Asturias), Isla (Cantabria), Cartagena (Murcia) y Benalmádena (Málaga). Sin embargo, los creadores del proyecto esperan poder ampliarlo los próximos veranos a más playas, ya que han recibido llamadas de algunos ayuntamientos para participar.
Hay un dron por playa, y estará aparcado en su puesto a no ser que ocurra alguna incidencia, pues está prohibido el uso de estos aparatos en las playas para cualquier otra utilidad. De hecho, los drones de salvamento tan sólo tendrán su cámara operativa para guiar la conducción, pero nunca para grabar. Así, si alguien en el mar necesita ayuda, el socorrista-piloto conducirá al dron guiándose por una pantalla hasta la víctima, y cuando llegue a ella, lanzará un par de flotadores a los que se podrá agarrar hasta que llegue el equipo de salvamento, ya sea un socorrista, una zodiac o un helicóptero, dependiendo de la situación. «La intención es claramente la de ganar tiempo gracias a la velocidad del dron en llegar», explica Gabriel Romera, socorrista de la playa de Ribadesella.
Además, los drones de salvamento añaden un plus a la tarea, y es la de quitar peligro para los vigilantes, que muchas veces arriesgan y hasta pierden la vida por intentar salvar a una víctima.
Fuente: http://www.elmundo.es/tecnologia/2015/07/18/55a968fbe2704e852c8b458c.html






Sé el primero en comentar en «Drones socorristas para ‘ganar tiempo’ en salvamento marítimo»