San Rafael, Mendoza martes 01 de julio de 2025

Por el menor poder adquisitivo, los mendocinos se endeudaron menos

economia 1La pérdida en el poder adquisitivo, el bajo o nulo crecimiento de la economía y la incertidumbre respecto del futuro, redundó en una retracción del 9% en el endeudamiento de las familias mendocinas en el cuarto trimestre de 2014 en comparación con el mismo período del año anterior. Se trata de la mayor caída en la cantidad de créditos tomados en la última década.

Así lo indica un estudio de la consultora NoAnomics sobre los asalariados en blanco públicos y privados que destaca, además, una baja del endeudamiento real promedio (descontando la inflación) a nivel nacional de 11%.

economiaAunque los mendocinos buscaron endeudarse menos en términos generales hacia el final del año pasado, no sucedió lo mismo en relación con la cantidad de sueldos que se deben. Es que, en promedio, una familia de esta provincia tiene deudas equivalentes a 1,3 salarios -cifra que no varió en el período analizado.

“En Mendoza los créditos bajaron 9% en términos reales -sin sumar la inflación- pero en lo que refiere a la deuda relacionada con la cantidad de sueldos que se deben, no hubo cambios porque cayó el salario real”, explicó Félix Piacentini, economista y director de la consultora NoAnomics.

El stock total de préstamos a familias en Mendoza al cuarto trimestre de 2014 sumó $ 5.800 millones por lo que el endeudamiento por trabajador en blanco llegó a $ 17.238 en la provincia.

La retracción en los niveles de endeudamiento mencionados fue inédita en los últimos diez años ya que si bien en 2009 -año de la crisis financiera internacional- también se había registrado una baja en los préstamos, la misma fue menor.

El estudio de NoAnomics explica que si se descuenta la inflación y se analiza el endeudamiento promedio per cápita en términos reales se obtiene a nivel nacional una caída del 11,2% interanual en el último trimestre de 2014 luego de haber llegado a un máximo histórico en 2013, año hasta el cual la deuda promedio real había registrado un crecimiento de 146% desde 2004.

“Este descenso en el endeudamiento per cápita de las familias es el mayor de la última década, lapso en el que sólo se registraron tasas negativas que promediaron -4,7% para el cuarto trimestre de 2009 como consecuencia de la recesión moderada de ese período», precisa el análisis.

Freno de mano
El freno en el crédito a fin del año pasado fue un correlato de una economía estancada aunque también se trató, según Piacentini, de la necesidad de esperar hasta que “aclare”; elecciones de por medio.

“La menor demanda de créditos de las familias, viene por la menor actividad económica, menores salarios reales -teniendo en cuenta que los montos a prestar son calculados por los bancos en base a los ingresos- e incertidumbre sobre el futuro. Cuando las familias o los trabajadores no están seguros que tendrán mayores ingresos en el futuro, demandan menos crédito”, precisó el economista de NoAnomics.

Aunque la tasa de interés real en relación con la inflación bajó en los últimos meses de 2014, ni los mendocinos ni los argentinos buscaron aprovechar ese financiamiento como lo venían haciendo. Según Piacentini, la oferta de préstamos también se redujo debido a una rentabilidad más segura de colocación de fondos vía compra de instrumentos financieros (Lebacs y Nobacs) al Banco Central.

El economista Sebastián Laza estimó, por su parte, que el menor endeudamiento también se debió a que muchas familias están en el límite de sus deudas por lo que ya no tienen más aire para financiarse o no son aceptados por los bancos como sujetos de crédito.

Al respecto, José Vargas, economista que suele medir precios, señaló que muchas familias vienen financiando sus faltantes con tarjetas, descubiertos o ayudas familiares.

“Con 6 años completos de inflación alta en los que los salarios perdieron poder adquisitivo, la gente, para mantener el nivel de consumo, se sobreendeudó”, subrayó Laza al tiempo que agregó que en una economía que crece menos, por lógica el financiamiento también decrece.

En este contexto, Vargas opinó que la merma también se debe a que -a pesar de las tasas de interés cercanas a la inflación- los costos financieros o gastos adicionales (en especial de las tarjetas de crédito) siguen altos y, en muchos casos, alcanzaron el 100% anual.

“El crédito es una herramienta fundamental para la economía moderna pero si las personas están demasiado endeudadas saben que, en el futuro, tendrán que seguir restringiendo el consumo”, opinó el director de NoAnomics para quien el aspecto positivo de este freno en la toma de deuda pasa por cierta recuperación futura de los bolsillos a la hora de enfrentar el año próximo para cuando el actual gobierno ya ha dejado listos algunos ajustes.

En Mendoza, por caso, aumentará la tarifa de la luz y se avanzará con la quita de subsidios.

“El monitoreo de la evolución de los créditos a los trabajadores formales (públicos y privados), bajo la figura de préstamos personales, prendarios y financiación vía tarjetas de crédito, es importante no sólo por su impacto en el consumo masivo y de bienes durables sino también por su efecto sobre el grado de endeudamiento de las familias argentinas.

De acuerdo al nivel de este último, es posible anticipar el mayor o menor efecto de medidas de expansión del crédito, entendiendo que un indicador de familias muy endeudadas será un limitante para el éxito de tales políticas y viceversa”, subraya el informe de NoAnomics.

Mendoza conservadora

Los préstamos a asalariados se pagan, en general, con lo generado con sus sueldos, por lo que el estudio señala sobre el “endeudamiento relativo” -expresado en cantidad de salarios que se deben- que, al cuarto trimestre de 2014, las familias argentinas debían un promedio de 2 salarios brutos.

Desde este punto de vista, Mendoza no se encuentra entre las más endeudadas del país ya que los trabajadores locales deben, en promedio, 1,3 salario por cada sueldo que ganan. Capital Federal y Santiago del Estero, en tanto, llevan la delantera con 2,7 sueldos adeudados. A la cola, se encuentra Río Negro con 1,1 remuneración por salario de deuda.

Así, según Piacentini, y en la relación sueldo – deuda, Mendoza se ha mantenido como una provincia conservadora.

En términos “absolutos”, al cuarto trimestre de 2014, el stock nominal de préstamos de todo tipo otorgado a personas en relación de dependencia llegó a $ 232.204 millones a nivel nacional, con lo que el endeudamiento promedio del trabajador formal público y privado promedió $ 27.721.

En este contexto, la mayor deuda per cápita promedio por jurisdicción la tenía CABA con una cifra media de $ 43.845; le seguía Tierra del Fuego con $ 42.026; Chubut ($ 33.511) y La Pampa ($ 32.460).

Aquí, Mendoza también se encuentra bastante más abajo, con una deuda promedio por trabajador en blanco de $ 17.238, un poco más arriba que San Juan que, con $ 13.581, ocupa el penúltimo lugar del ranking luego de Catamarca ($ 12.183).

Fuente: Los Andes – http://www.losandes.com.ar/article/por-el-menor-poder-adquisitivo-los-mendocinos-se-endeudaron-menos

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Por el menor poder adquisitivo, los mendocinos se endeudaron menos»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*