El coreógrafo adelantó que volverá el pericón federal y habrá danzas contemporáneas como el cancán y un impactante baile en el agua.
O por lo menos así la describe el coreógrafo general de la puesta, Franco Agüero, quien ya tiene bien definidas las danzas que interpretarán los bailarines en los 16 cuadros del espectáculo vendimial.
“Se van a ir dando muchas pistas para que la gente vaya descubriendo el sentido de la fiesta. Lo que queremos es tener atrapado al público”, aseguró el artista que forma parte del equipo del director Alejandro Grigor.
En cuanto a la apuesta coreográfica de este año, contó que predominará el folclore de raíz. “Se va a respetar mucho las tradiciones. Hay muchas vendimias que pasan a ser muy contemporáneas y nosotros vamos a volver un poco a lo de antes”, precisó Agüero. Una de las danzas que vuelven será el pericón federal, que estará acompañado por diferentes bailes de cuyanos, como cuecas y gatos.
A pesar del tradicionalismo, la fiesta también tendrá bailes sorprendentes, como una danza en el agua. “Queremos dar un toque muy original a la escena y mientras haya gente en el agua también va a haber gente en otros escenarios trabajando simultáneamente”, detalló.
Para que los bailarines puedan sumergirse en la fuente tendrá que colocarse una estructura que permita ampliar su profundidad.
Otras danza que se incorporará como novedad será el cancán, el provocativo baile que se destaca por el levantamiento de las faldas de las bailarinas. “También tendremos danzas de distintas regiones: contact, jazz, acrobacias y algunos temas en los que trabajarán en conjunto los artistas de contemporáneo y folclore”, enumeró Agüero.
“La verdad es que va a estar muy variado y estamos muy contentos porque hemos seleccionada gente adecuada para cada cuadro”, señaló el coreógrafo.
Protagonismo de los cerros
Tal vez como nunca antes los cerros tendrán especial relevancia en la fiesta, a tal punto que estarán presentes todo el tiempo. “Van a haber muchas ‘coreos’ arriba, acompañadas de mucha utilería porque la idea de este año fue darles real importancia”, anticipó Agüero.
Allí también estarán ubicados los bailarines con discapacidad, a quienes se les dará mucha trascendencia. “Van a interpretar las danzas como cueca y chacarera, con las que generalmente se sientan más cómodos”, comentó y recordó que su casting fue “emocionante”.
El coreógrafo también adelantó que, tal como se hizo en la edición anterior, en un momento se va a reconocer a bailarines de trayectoria: “Van a tener su homenaje haciendo lo que mejor saben: bailar. Ellos son parte del folclore de la Vendimia y creemos que es muy importante reconocerlos”, subrayó Agüero, a la vez que resaltó que su presencia es muy importante en el grupo porque los más jóvenes aprenden de ellos.
Si bien la mayoría de los bailarines comenzarán los ensayos el 3 de febrero, Agüero, junto a los coreógrafos de folclore: Martín Giménez y Germán Aciar, la coreógrafa de contemporáneo Marta Morel y los monitores, se reúnen desde el 3 de enero en el Le Parc para terminar de delinear las danzas.
“También se las enseñamos a los monitores para que las transmitan a los bailarines. La verdad es que su trabajo es muy importante y está a la par de los coreógrafos”, recalcó.
Fuente: Diario Los Andes
Carla Romanello – cromanello@losandes.com.ar






Sé el primero en comentar en «En el Acto Central predominará el folclore “de raíz”»