La realidad de muchas cadenas productivas argentinas, como la apícola, recorren un camino ambiguo. Por un lado, nuestro país se encuentra entre los tres primeros exportadores y productores mundiales de miel a granel. Por otro lado, por la falta de políticas que permitan a los sectores público y privado aprovechar la potencialidad de una actividad de la que agricultura nacional conoce poco y nada: la polinización, esencial para mejorar los rindes y la calidad de los cultivos para la exportación.

En la Argentina, alrededor del 95% de la miel que se produce se destina a la exportación. Cabe destacar que la estimación de producción se basa en las ventas externas. Según cifras del sector, en 2016 se vendieron unas 81 mil toneladas; en 2017, unas 70 mil; y entre enero y septiembre de 2018, se alcanzaron a comercializar 46.700 toneladas, volumen que estaría entre 7 y 8% por debajo del mismo período del año pasado.

Sin embargo, de acuerdo al último informe de Intercambio Comercial Argentino que presentó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en los primeros nueve meses de 2018, el país exportó miel por U$S 146 millones, sólo un 0,7% por encima de lo vendido durante el mismo lapso del año anterior, lo que dio como resultado una mejora en los precios de venta.

Los principales destinos del «oro amarillo» son los EE.UU., Alemania y Japón. En 2005 se registró el mayor volumen de exportación y a partir de ese año comenzó a retroceder hasta llegar a las 46 mil toneladas en 2015. Tres años después el promedio se fue acomodando en las 70 mil toneladas. Además, destaca que nuestro país fue un referente en la exportación de miel, aunque la brecha de liderazgo se fue achicando frente a otros países y su cuota de mercado pasó del 20% en 2001, al 8% en la actualidad.

Puertas adentro

En diálogo con Infobae, el Tesorero de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Roberto Imberti, calificó al 2018 como «un año complicado». El dirigente sostuvo que, «si bien los precios de la miel aumentaron un poco, siguiendo el ritmo del dólar (a un promedio FOB de U$S 2.600 la tonelada), los costos internos registraron una escalada importante. Combustible, neumáticos, reparaciones y todo lo que se necesita para moverse, se incrementó muchísimo. Lo mismo que el azúcar, el principal alimento; y los tambores, que están dolarizados (cabe recordar que desde marzo próximo, los exportadores están obligados a adaptar esos instrumentos a un nuevo sistema de trazabilidad)».

Imberti advirtió que en los últimos años «cayó la cantidad de productores, sobre todo los más chicos, por falta de rentabilidad». El representante de SADA explicó que la situación quedó en evidencia con el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA). «En su momento se hablaba de que en el país había unos 25 mil productores, pero resulta que sólo hay inscriptos alrededor de 10 mil. Todavía, falta que se registren los más pequeños, que tienen unas 60 colmenas, venden la miel en la comunidad donde viven y toman a la actividad como un recurso adicional».

Por estos días se está actualizando el Registro Nacional de Productores Apícolas. Las primeras cifras arrojan unos 16 mil inscriptos con unas 2,6 millones de colmenas, aunque se calcula que son más

Por estos días se está actualizando el Registro Nacional de Productores Apícolas. Las primeras cifras arrojan unos 16 mil inscriptos con unas 2,6 millones de colmenas, aunque se calcula que son más

María Alejandra Palacio, es coordinadora del Programa Nacional de Apicultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que funciona en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) en la localidad bonaerense de Balcarce. La investigadora conversó con Infobae y reconoció que aún es bastante difícil conocer con exactitud cuántos apicultores hay en el país. «Estamos actualizando el RENAPA. Son unos 16 mil productores con unas 2,6 millones de colmenas, aunque sabemos que son más», señaló. Respecto a los precios que reciben por su producción, las cifras que manejó el sector para septiembre fue de $ 65 por kilo en promedio lo que, convertido a un dólar de $ 39, deja como resultado una rentabilidad de U$S 1,66, lejos del valor histórico de U$S 2,00.

Polinizar, esa es la cuestión

Más allá de los buenos números para el sector exportador, ¿qué pasaría si a un apicultor le pagaran $ 600 por mes por cada colmena instalada en una parcela que produce manzanas; en lugar de cobrar $ 1.800 por año por cada una para producir miel (a razón de 30 kg por colmena a $ 60 el kilo)?. La pregunta la formula Matías Viel, fundador de una compañía dedicada a brindar servicios de polinización profesionales a productores agrícolas. En diálogo con Infobae, este joven Licenciado en Administración de Empresas afirmó que «el apicultor podría ganar mucho más dinero si pensara en
desarrollar el negocio de la polinización y se vinculara con el mundo científico. En lugar de pensar cómo tener más miel, tenemos que considerar cómo lograr las mejores abejas, que no se mueran, que sean fuertes, para polinizar los cultivos; porque ese va a ser el mayor impacto para los productores agrícolas y los apicultores».

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) sostiene que más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. «Muchos de los alimentos muy nutritivos y ricos en micronutrientes -como las frutas, algunas hortalizas, semillas, frutos secos y aceites-, desaparecerían si no hubiera polinizadores», subraya la entidad. Desde el INTA, Palacio destaca que «la góndola de un supermercado sin abejas tendría la mitad de las frutas; inclusive para producir carne bovina se necesita que los animales se alimenten de leguminosas, cuyo cultivo también requiere de la polinización».

Para Viel, «hay un desconocimiento muy importante de parte de los productores agrícolas respecto a la importancia que tienen las abejas en el mundo, pero también de quienes definen políticas públicas así como las grandes corporaciones relacionadas con la producción».

Los tambores son uno de los principales costos para los apicultores. En marzo deben adaptar los sistemas de almacenamiento por la puesta en marcha de un nuevo mecanismo de trazabilidad

Los tambores son uno de los principales costos para los apicultores. En marzo deben adaptar los sistemas de almacenamiento por la puesta en marcha de un nuevo mecanismo de trazabilidad

Otro mundo

Imberti aseguró que en la Argentina no hay cultura de polinización. «En Chile, por ejemplo, hay productores muy grandes que se dedican a esta actividad y hasta desestiman la miel que sacan. Si uno va al Alto Valle de Río Negro para polinizar manzanas, pueden hasta pedirle canjearle el servicio por miel para poder poner las colmenas. Los únicos que pagan son los semilleros y ahora los productores de arándanos», sostuvo.

De regreso de un viaje reciente por Perú, Palacio explicó que con la palta y los arándanos, los productores de ese país traccionan la apicultura a través de la polinización y no de la exportación de miel. Lo consiguen gracias a una mayor demanda de colmenas y de tecnología para un mejor manejo de la polinización. «Nosotros estamos lejos de eso», se lamentó.

«En los EE.UU. hace algunos años se dieron cuenta que las abejas eran más que productoras de miel; ese mercado es muy chico comparado con el consumo de frutas y verduras de calidad. Los norteamericanos revirtieron esta ecuación y los apicultores viven de los servicios de polinización», afirmó Viel quien agregó que en ese país, «esa industria mueve unos U$S 1.000 al año mientras que en la Argentina sólo facturamos menos del 20% por exportación de miel».

En tanto, la investigadora del INTA destacó que hay cada vez más empresas que tienen en cuenta la polinización «porque te afecta el rendimiento y la calidad. Hay producciones en las cuales es imposible pensar sin abejas», dijo. «EE.UU. subsidia la actividad apícola por el impacto que tiene la polinización en las cadenas de producción que son claves para los mercados exportadores de ese país», enfatizó Palacio.

La coordinadora del programa apícola se lamentó de la «falta de concientización del sector agropecuario de lo que significan las abejas en la mayoría de los cultivos. Eso no sólo sería más rentable para el sector sino que aportaría a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con el uso de agroquímicos que afecta de forma directa a la producción apícola».

Según la FAO, más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. El INTA trabaja para que las abejas sean indicadoras de las Buenas Prácticas Agrícolas

Según la FAO, más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. El INTA trabaja para que las abejas sean indicadoras de las Buenas Prácticas Agrícolas

Buenas Prácticas

Desde SADA, Imberti fue categórico: «El campesino sabe que necesita la abeja, que va a tener mejor producción si tiene la abeja». Por su parte, Palacio consideró que «cada vez es más difícil practicar la apicultura. La abeja se alimenta del néctar y el polen de las plantas; en la medida que hay una intensificación del monocultivo, donde desaparece la diversidad de polen para alimentarse y la posibilidad de esos nutrientes les permitan fortalecerse, se hace cada vez más difícil el mantenimiento de la colmena».

«El problema es que nadie mide la polinización», asegura Viel, quien además agrega: «Los ingenieros Agrónomos se encargan de controlar los nutrientes que contienen el suelo para decidir qué fertilizantes o qué cantidad de riego van a aplicar a los cultivos. En los frutales, no se cuantifica las visitas que las abejas hacen a las flores para que después redunde en una manzana o una pera de mejor calidad o mayor tamaño que permita ser exportable. Hay una falta de concientización respecto de la importancia que tienen las abejas en el rendimiento final, en la cantidad de kilos que produce un productor por hectárea».

Viel se lamenta del uso de agroquímicos durante la polinización. «En septiembre, en el Alto Valle de Río Negro, florecen las peras y manzanas, que son de los cultivos intensivos más importantes que tiene el país, con casi 20.000 hectáreas cada uno. Me sorprende que durante ese período de sólo 15 días, se apliquen insecticidas o fungicidas, en un momento en que se necesita que las abejas polinicen sus flores», detalla.

En tanto, Palacio explica que «hay producciones en las cuales no es tan importante el impacto de la polinización, pero sí lo es el cuidado de los polinizadores con BPA: cuidar el momento de la aplicación de los agroquímicos, observar la deriva de esos productos, y no utilizarlos si no los
necesitan».

«Desde el INTA, estamos trabajando en la abeja como indicador de biodiversidad. Son insectos muy sensibles que advierten lo que está pasando en el ambiente. En el mundo se utilizan como indicadores de la contaminación ambiental, y en la Argentina estamos proponiendo que se conviertan en un indicador de las BPA», anticipó la investigadora.

Fuente:https://www.infobae.com/campo/2018/11/04/las-abejas-argentinas-producen-mucho-mas-que-miel/