Algunos especialistas sostienen que por cada 10% que sube el dólar, el Índice de Precios al Consumidor se incrementa en un 3,3%.
En un país que vive expectante de la evolución del dólar y en el que cada movimiento hacia arriba se traduce en un incremento de precios, la nueva suba de la cotización luego del “default selectivo” que anunció el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, profundizó la incertidumbre. Y uno de los interrogantes es cómo golpeará en el bolsillo de los mendocinos ese casi 9% de aumento en la divisa entre miércoles y jueves.
Cuando apenas se estaba recuperando el aliento después de la devaluación de 30% posterior al resultado de las PASO -que llevó el dólar de $ 47 a superar los $ 60-, volvió a sacudirse el escenario. En las últimas jornadas, la moneda estadounidense se había ubicado en torno a los $ 57, pero volvió a trepar el jueves a $ 62. Especialistas sostienen que, por cada 10% que sube el dólar, el Índice de Precios al Consumidor se incrementa en un 3,3%.
El mismo día de la escalada anterior del dólar -del 12 de agosto-, algunos proveedores de supermercados y mayoristas empezaron a restringir los envíos de mercaderías, y a presentar nuevas listas, con aumentos en los alimentos que oscilaban entre un 5 % y un 25%; mientras otros no modificaron los precios.
Matías Abraham, propietario de Blow Max, detalló que el incremento promedio alcanzó el 15% y que hoy se observa una gran disparidad de precios. Esto, debido a que los diferentes proveedores ajustaron de manera variada y a que, poco después, el gobierno nacional eliminó hasta el 31 de diciembre el IVA para ciertos productos básicos, como leche, azúcar, harina y fideos.
La medida fue aplicada también de modo diferente según la empresa, lo que provocó que algunas marcas redujeran su valor en las góndolas, otras lo mantuvieran y unas más subieran.
El otro ítem de la economía familiar que suele acusar de modo inmediato la suba del dólar es el combustible, pero dos semanas atrás, el presidente Mauricio Macri congeló por decreto el precio de naftas y gasoil en todas sus calidades por 90 días; es decir, hasta mediados de noviembre.
En cambio, el gobierno nacional sí autorizó un nuevo incremento en las cuotas de las empresas de medicina privada, de 4% en octubre y 4% en noviembre. En lo que va del año ya se han realizado cuatro ajustes: 7,5% en mayo; 5,5% en julio; 6% en agosto y 6% en septiembre. Con estos dos, y como se trata de aumentos acumulativos, totalizan una suba de 38% en 2019.
Los medicamentos, explicó Mario Valestra (presidente del Colegio Farmacéutico de Mendoza) han subido un 20% en promedio este año, aunque en la semana posterior a las PASO algunos aumentaron hasta un 13% (el promedio de suba se ubicó entre el 10 y el 11%). De todos modos, reconoció que no saben si esos ajustes van a ser los definitivos, porque se trata de productos cuyo precio está muy vinculado al dólar. Es que, aun los que se fabrican en el país, se hacen con monodrogas importadas; incluso algo tan común como la amoxicilina.
El titular del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza, Estanislao Puelles Milán, explicó que hasta julio habían logrado que los propietarios alquilaran sus inmuebles con un 30% de actualización anual. Pero que, después de las elecciones, muchos están pidiendo que el monto se actualice semestralmente, entre 12% y 13%.
Como se trata de un aumento acumulativo, implica un 35% anual.
De todos modos, señaló, desde la entidad están insistiendo en que los alquileres no se pueden ajustar por inflación, sino por un promedio entre esta y la variación salarial. Y añadió que, por el momento, el nivel de mora es muy bajo, aunque algunos inquilinos han pedido que les atrasen un poco la fecha de pago.
Sergio Montanaro, gerente general de Yacopini Motors, indicó que hasta esta semana no recibirán la lista de precios nueva, pero que con la devaluación de 30% hubo una suba de 10% en el precio de los autos, por lo que estimó que habrá ajustes, ya que van siguiendo al dólar.
Sobre los patentamientos, detalló que en junio fueron 36.000, en julio -con la implementación del plan del nacional para incentivar las ventas de 0 kilómetros- ascendieron a 48.000 y en agosto serán unos 43.000. Esto, en parte por el efecto de ese programa, pero también por las compras de oportunidad, es decir, de personas que tienen pesos y, ante la incertidumbre, prefieren invertirlos, y de quienes tienen dólares y hoy les rinden más. Para ilustrarlo, señaló que un Chevrolet Onix Joy llegó a costar 11.500 dólares, mientras ahora cuesta 8.200.
No obstante, Montanaro comentó que el sector está un 50% por debajo que el año pasado y que el grueso de la actividad depende de que las personas tengan un ingreso extra que puedan destinar al pago de una cuota mensual.
Entre las medidas que el gobierno nacional dispuso para paliar la crisis, postergó hasta enero el aumento del gas que estaba previsto para octubre. Antes, ya había establecido el pago diferido para el verano de una parte del consumo de invierno. También aplazó por 90 días la suba de la electricidad. En tanto, el importe de las facturas de agua no ha variado en 2019, ya que el gobierno provincial no autorizó la suba de 50% solicitada por Agua y Saneamiento Mendoza (Aysam).
¿Qué pasó el miércoles y qué pasa ahora?
El economista Raúl Mercau explicó que el hecho de que el gobierno nacional no haya podido renovar las Letras del Tesoro -Lecap y Letes principalmente- produjo una desconfianza muy importante en la moneda local, lo que explica la nueva suba del dólar.
Es que cuando un agente no tiene capacidad de cumplir con sus compromisos está en un cierto grado de insolvencia.
Mercau agregó que puede denominarse un default selectivo, porque solo incluye un tipo de deuda, pero de todos modos genera dudas sobre la posibilidad de uno general. De ahí que las personas tiendan a refugiarse en algún activo que les dé confianza, que para los argentinos es el dólar. En todos estos eventos en el pasado, planteó, el tipo de cambio ha subido de manera exagerada y, cuando desaparece la incertidumbre, suele volver a niveles más bajos.
En cuanto a lo que pueda pasar en el corto plazo, planteó que dependerá de varios factores, entre otros, de las conversaciones del gobierno con el FMI -que habría solicitado la medida para que, al desembolsar el pago de 5.400 millones de dólares, no se agotaran las reservas- y la oposición, que también había insistido en el nivel de estas.
Y sobre los precios, si bien señaló que están muy dolarizados -por lo que la devaluación se va a trasladar a los valores en pesos-, también indicó que, con la caída de las ventas, es poco probable que ese traslado sea total. Es que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios acentúa la recesión.
¿Qué hacer?
Según Raúl Mercau, el dólar a $60 sigue siendo barato, porque los pesos que están latentes para poder ir a comprar dólares exceden largamente los ingresos de esta divisa que puede tener Argentina y el stock en el mercado. De ahí que consideró que los mendocinos deberían comprar dólares. “No mirar la cotización y seguir trabajando. Ahorrar en moneda dura”, aconsejó. Por otra parte, señaló que es un momento para quedarse tranquilo y no actuar por pánico.
Asimismo, recomendó no usar tarjetas de crédito para compras de gastos corrientes. Incluso, sugirió que si alguien tiene que comprarse una cocina, se fije en el valor en dólares, ahorre en esta moneda y la compre cuando alcance ese importe. Es que advirtió que los intereses de las tarjetas de crédito son muy altas y las refinanciaciones de los saldos son superiores al 100%.
Fuente:https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=dolar-a-60-como-influye-en-alimentos-medicina-y-alquiler
Sé el primero en comentar en «Dólar a $ 60: cómo influye en alimentos, medicina y alquiler»